Patea Pamplona

Queremos ser tu mapa
Ruta Peatonal






Carlos III
Tras la rotonda de Merindades, seguimos la avenida Carlos III.
Esta avenida sigue repleta de comercios pero en este punto queremos haceros llegar otros factores importantes...
No podía faltar un Monumento al Encierro, así que el bilbaíno Rafael Huerta realizó este, inaugurado en 2007, con el fin de plasmar el instante de la carrera, la acción y el equilibrio que deben guardar los corredores entre los toros. El conjunto lo forman las diecinueve figuras (seis toros, tres cabestros y diez corredores) que se encuentran en plena carrera en un tramo de la conocida calle Estafeta. Fue un encargo que le hizo el Ayuntamiento de Pamplona con el fin de embellecer la Avenida que recorremos. Además el autor se retrató a sí mismo en el conjunto escultórico, contraviniendo lo acordado de que las figuras de los corredores no debían representar a nadie en concreto. Una curiosidad es que, este escultor se ha mostrado muy descontento con el hábito de turistas y niños de subirse a su escultura para ser fotografiados entre los corredores, incluso ha llegado a pedir que se multe a quien se suba a los toros.
Más adelante se encuentra el Teatro Gayarre, construido en 1932, que en sus orígenes se conocía como Teatro Principal, ya que estaba situado cerca de la Plaza del Castillo. Desde 1903 el Teatro Principal cambia su nombre por Teatro Gayarre. Esto lo hace en honor a Julián Gayarre, un tenor nacido en Roncal (un pueblo del Pirineo Navarro) que, durante el siglo XIX, alcanzó fama mundial.
El Palacio de Diputación se encuentra al final del recorrido, y el rasgo más distintivo es el frontón triangular de la fachada que da a Carlos III, imitando el de los templos griegos, donde hay un grupo escultórico que representa a Navarra y las actividades humanas y artísticas que la caracterizan. La fachada que da al Paseo Sarasate (parte trasera) también tiene un frontón triangular, aunque más sencillo.
Delante de esta fachada (trasera) encontramos un jardín con una fuente iluminada en el que destaca una secuoya coloquialmente conocida como Pino de la Diputación. Es al pie de esta secuoya donde, cada Navidad, se pone un Belén formado por figuras cuyo tamaño.




![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |