Patea Pamplona

Queremos ser tu mapa
Ruta San Fermín
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |


Wikipedia (User: Jorab) CC.Atribution 3.0

Feria de Navidad 2013



Plaza de Toros
No podía faltar la Plaza de Toros, última parada del encierro, en nuestro recorrido.
Emplazada en el Segundo Ensanche de Pamplona, sus días de mayor actividad son las fiestas de San Fermín: cada mañana (excepto el primer día) la Plaza de Toros se convierte en la fase final del encierro, para luego dar paso a los recortes de vaquillas; por la tarde tienen lugar las famosas corridas de toros, amenizadas por las charangas y las peñas del Casco Antiguo.
Inaugurada en los Sanfermines de 1922, fue construida con materiales nuevos como el hormigón armado, pero el estilo se basa en formas historicistas, y no pierde su aspecto clásico. Las influencias que podemos apreciar son el plateresco y la arquitectura del Renacimiento, así como el arte de la Grecia Clásica (en concreto, los estilos jónico y corintio).
Pese a ser conocida por los encierros y corridas de los Sanfermines, esta plaza suele ser usada para conciertos, así como para numerosos eventos, como la Feria de Navidad o la del Marisco. Desde su construcción, es propiedad de la Casa de la Misericordia de Pamplona, que gestiona los eventos que tienen lugar en ella.
¡Fin!
Hasta Pronto



