Patea Pamplona

Queremos ser tu mapa
Ruta Curiosa





Calle Curia y la Plaza de los Burgos
Desde la Catedral descendemos por la calle Curia cuyas primeras referencias datan de 1324. En este punto debemos pararnos en la cafetería-librería la Hormiga Atómica.
¡No renuncies a tomar un sabroso café acompañado de un buen libro!
Dejamos la Calle Curia para adentrarnos en la Calle del Mercado, y como su nombre lo indica al final de esta se encuentra el mercado principal de la ciudad. Sin embargo seguimos adelante hasta subir unas escaleras a mano izquierda hasta llegar a la Plaza de los Burgos.
Un recuerdo de cuando Pamplona no era una ciudad unida sino tres burgos cuyas relaciones no eran siempre buenas. En la parte inferior de la plaza encontramos tres fuentes con los escudos de los tres burgos que existían en el siglo XII: el Burgo de la Navarrería, formada por navarros, que estaba en la zona de la Catedral; el Burgo de San Cernin (San Saturnino), donde los habitantes eran de origen franco; y, por último, el Burgo de San Nicolás.
La historia de estos burgos está muy unida a la leyenda de los carnavales de Pamplona: un día los francos de San Cernin, liderados por una mujer extraordinariamente malvada de nombre Maria Trapo, atacaron la Navarrería, matando al herrero Johannes, jefe de este Burgo. La hija del herrero, de nombre Aratz, decidió vengar a su padre. Aconsejada por el brujo del monte Ezkaba y seis duendes que servían a su padre, inventó la "Fiesta de los Trapos Viejos", una celebración en la que no había personas, solo muñecos vestidos con trapos. Los francos llegaron sorprendidos para averiguar que todo era una farsa, mientras Aratz y los habitantes de la Navarrería prendían fuego a la fortaleza de San Cernin con Maria Trapo dentro. Desde entonces, todos los años por aquellas fechas, los vecinos de la Navarrería celebraban la victora sobre San Cernin disfrazándose y quemando una muñeca que representaba a la malvada Maria Trapo. Aratz, la hija del herrero, pasó a ser llamada Mari-Trapu, y fue el símbolo del Carnaval, mientras que Maria Trapo, que simboliza lo malvado y perverso, es quemada cada año




![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |